Imágenes: Gabriela Bejerman como Gaby Bex. y Luego DJ Buen Mozo
“Nunca pude realmente elegir entre literatura, arte, acción o reflexión. Lo que hago es tratar de construirme una especie de forma desde donde mezclarlo todo.”[1]
(Nicolas Bourriaud)
***
De un tiempo a esta parte ha venido irrumpiendo en la escena literaria un oleaje de propuestas que involucran no solamente a la escritura sino también a las artes visuales, escénicas y musicales, entre otras manifestaciones artísticas. Libros en formatos de cd room donde la poesía aparece conjugada con el diseño visual y sonoro; editoriales novedosas en las que el libro no es un mero continente de palabras sino que exploran la relación entre lo visual, la textura del soporte y la palabra; los blogs: vertiginosos laboratorios de invención textual y visual.
***
Esta conjunción de múltiples lenguajes artísticos en ciertas obras contemporáneas, se relaciona con una cierta inespecificidad, un modo inclasificable de operar por parte de los artistas.
***
Hay una irrupción de lo híbrido, que puede resultar escandalosa: las plumas de Gabriela Bejerman, la poeta- vedette[2], pueden provocar un cierta inquietud al desprevenido, como así también las mezclas - dance que hace DJ Buen Mozo de los poemas de su autoría[3] y que nos instalan en los difusos bordes entre las artes contemporáneas.
***
Nicolás Bourriaud, autor del libro Estética Relacional[4], entre otros ensayos claves para entender la atmósfera nueva de las artes contemporáneas, dice:
“Creo que cada obra es un universo per se. Y no me importa tanto saber a qué disciplina pertenece o debería pertenecer. Por ejemplo, la gente que sabe lo que es arte, que puede definir al arte, me interesa mucho. Muchísimo. Me encanta conocerlos, porque me resultan por completo increíbles. A mí, particularmente, no me interesa saber si alguien o algo puede ser arte. Me parece una pregunta absolutamente indigna. No me parece serio. Hablamos de Duchamp, y no me concierne tanto saber si estuvo más cerca del pensamiento, de la literatura o de la pintura. ¿Qué sentido tiene? Pasa lo mismo con Henri Michaux. ¿Fue un escritor, un artista visual, o qué? Lo cierto es que ha construido una herramienta que le permite explorar algunas secciones de realidad y no me incumbe con qué herramienta trabaja. El arte es una herramienta, como también la escritura o el cine lo son.” [5]
Lo que este autor expresa nos convoca a dejar atrás las generalizaciones y a quedarnos con la particularidad de cada obra de arte. Por esto, la voluntad de clasificarlo y categorizarlo todo aparece cuestionada a fuerza de resultar innecesaria. Es un pensamiento pragmático en el que, en algunos casos, preguntarse si tal artista es músico o escritor no tienen tanto sentido, porque no nos sirve. O en todo caso, las categorías se vuelven más amplias, borrosas, móviles.
***
Cabe destacar, por otra parte, que tales propuestas artísticas no circulan a veces por los canales tradicionales de muestra y difusión de su obra. Como alternativa al museo, a la sala de conferencias y a la biblioteca, se presentan en fiestas, multieventos, discotecas, plazas, Internet. Las formas artísticas se entrelazan. Y no lo hacen ya en el cerrado campo de las antes llamadas bellas artes, sino que cruzan el cerco hacia otros espacios de la industria cultural, se dejan penetrar con sus diversos lenguajes ( comercial, publicitario, informático), generando un multiverso cultural- artístico difícil de encasillar en conceptos canónicos.
***
Las nuevas editoriales donde lo visual y sonoro se traban con la palabra (un ejemplo es Editorial Voy a salir y si me hiere un rayo[6]), las perfomances que mixturan variadas formas de arte (ya he citado a Gaby Bex, y a DJ Buen Mozo; agrego a la lista al artista visual, músico y escritor uruguayo Dani Umpi, por mencionar ejemplos de un contexto cercano y muy actual) son propuestas que abren un campo rizomático, fluido, de posibilidades a los artistas y otros modos de acceso del público a sus producciones.
Es una atmósfera dinámica, pululante, fresca, en la que artistas visuales, músicos y gente de la escena producen y muestran.
***
Si se trata de buscar nombres para lo que ocurre, la situación nos pone ante desafíos taxonómicos. Los artistas en general aparecen confundidos en la neblina de la nomenclatura equívoca. Y los escritores no son ajenos a este fenómeno.
El arte, las artes, han sido sometidas a un proceso de expansión, donde los nombres son los de todos los días, o son lo totalmente otro, lo inexpresable. Pero no nos pongamos tan dramáticos. Este estado de cosas solo abre la posibilidad de nuevas perspectivas entre los que se dedican a reflexiones sobre estética.
Y ya que inicié con una frase de Bourriaud, cierro este escrito con otra suya:
“No advierto una diferencia esencial entre texto, literatura y arte. Es que estamos programados para ver solo un arte y a mí me gustaría mucho más tener la posibilidad de disolver ese aprendizaje.” [7]
N.A.
Notas al pie:
[1] Nicolas Bourriaud. Entrevista realizada por R. Cippollini y publicada en Radar libros. Página 12, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-982.html
[2] Remito al artículo de Interzona Editora.
http://www.interzonaeditora.com/web2/prensa/prensa.php?idPrensa=258
[3] http://www.fotolog.com/djbuenmozo
[4] Bourriaud, Nicolás, Estética Relacional, Editorial Adriana Hidalgo, Bs As 2007.
[1] Nicolas Bourriaud. Entrevista realizada por R. Cippollini y publicada en Radar libros. Página 12, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-982.html
[2] Remito al artículo de Interzona Editora.
http://www.interzonaeditora.com/web2/prensa/prensa.php?idPrensa=258
[3] http://www.fotolog.com/djbuenmozo
[4] Bourriaud, Nicolás, Estética Relacional, Editorial Adriana Hidalgo, Bs As 2007.
[5] Nicolas Bourriaud. Entrevista realizada por R. Cippollini y publicada en Radar libros. Página 12, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-982.html
[6] http://www.simehiereunrayo.com.ar/
[7] Nicolas Bourriaud. Entrevista realizada por R. Cippollini y publicada en Radar libros. Página 12, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-982.html
[6] http://www.simehiereunrayo.com.ar/
[7] Nicolas Bourriaud. Entrevista realizada por R. Cippollini y publicada en Radar libros. Página 12, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-982.html